
En este episodio entrevistamos a 4 miembros de nuestra casa de estudios, Dr. Bob Watson nos platica del fondo de radiacion cósmica, el Dr. Cristobal Espinoza nos platica sobre glitches en Pulsares, el Dr. Jaime Pineda nos cuenta sobre los estados iniciales de la formación estelar y el estudiante de doctorado Matias Vidal nos cuenta sobre cosmología. Liz nos presenta lo mas relevante del mundo astronómico en las noticias y Dave Jones nos explica lo que podremos ver en el cielo nocturno en el mes de Abril.
Las Noticias
Debido a que la Luna siempre le muestra el mismo lado a la Tierra, no fue hasta 1959 que el lado obscuro de la Luna fue visto por el satelite especial Sovietico Luna 3. Estudios anteriores habían mostrado que la superficie del lado obscuro de la luna era mas grueso, provocando que tuviera menos cráteres. La pregunta que aun sigue en pie, es por qué es el lado obscuro de la Luna mas grueso? Esto sigue siendo tema de debate y justo varias platicas que se llevaron acabo hace dos semanas en la conferencia de Ciencias Planetarias y Lunares intentaron contestar esta pregunta. El orbitador Lunar de Reconocimiento (LROC por sus siglas en ingles) utilizando la cámara de ángulo ancho (WAC) es una cámara que captura siete bandas de colores. Uno de los principales objetivos de LROC es darnos una imágen monocromática de 100m/pixel con ángulos de incidencia entre 55 y 70 grados en el ecuador, con la iluminación favorable para hacer interpretaciones morfológicas. Cada mes la cámara WAC nos provee con una covertura completa de la superficie Lunar bajo una iluminación única. Como un bonus las imágenes de órbita a órbita se traslapan dándonos una covertura angular también. El análisis de estas imágenes angulares y pasarlas a un mapa topográfico global es un gran trabajo el cual esta siendo liderado por los miembros del equipo LROC del Centro Aeroespacial Aleman. El mosaico global liberado este mes pasado esta compuesto de mas de 15 000 imágenes de WAC adquiridas entre Noviembre de 2009 y Febrero de 2011. Como la misión continua obtendremos nuevos y mejorados mosaicos de la luna dandonos mas datos para con ellos aumentar nuestro entendimiento de la función fotométrica de la Luna. Texto tomado de la NASA
Astrónomos utilizando el Telescopio espacial Hubble han descartado la teoría alternativa a la energía obscura, despues de recalcular la tasa de expansión del Universo a un valor con tan poco error. El Universo parece estar expandiendose a una tasa acelerada. Algunos creen que es debido a que el Universo esta lleno de energía obscura la cual actua de forma opuesta a la gravedad. Una hipótesis atlernativa es que una burbuja rellena de espacio vacío con un diámetro de 8 billones de años luz rodea nuestro vecindario galáctico. Si nosotros viviéramos en el centro de este vacío las observaciones de otras galaxias alejandose entre ellas a velocidades aceleradas sería solo una ilusion óptica. Esta hipótesis ha sido invalidada debido a que los astronómos han refinado el entendimiento de la tasa de expansión del Universo. El astronómo Adam Riess del Instituto de ciencia del telescopio espacial y de la Universidad Johns Hopking en Baltimore es el líder de esta investigación. Las observaciones del Hubble fueron realizadas por el equipo SHOES, equipo que intenta refinar la constante de Hubble a una presición que nos permita tener una mejor caracterización del comportamiento de la energía obscura. Las observaciones ayudaron a determinar la tasa de expansión del Universo a una incertidumbre del 3.3%. Esta nueva medida reduce el margen de error de un 30% que era lo que se tenía en las medida anterior de la constante de Hubble en el 2009. Estos resultados de Riess apareceran en la revista Astrophysical Journal el 1 de Abril. Cada vez que la incertidumbre de la tasa de expansión del Universo disminuye, nos ayuda a solidificar el entendimiento de sus ingredientes cósmicos. Conocer el valor exacto de la tasa de expansión nos da restricciones para los valores de la fuerza de la energía obscura y ayuda a los astrónomos a restringir otras propiedades cósmicas, incluyendo la forma del Universo y las partículas que lo contienen. La energía obscura es uno de los grandes misterios de la física moderna. Hasta Albert Einstein encontró una energía repulsiva que la llamo la constante cosmológica, la cual se cotrapone a la gravedad dejando un Universo estable. él abandonó su teoría cuando el astrónomo Edwin Hubble descubrió en 1929 que el Universo estaba en expansión. Evidencia observacional de la energía obscura no se obtuvo sino hasta 1998, cuando dos equipos de investigadores (uno liderado por Riess) la descubrieron. La idea de la energía obscura fue tan descabellada que muchos científicos comenzaron a contemplar otras extrañas interpretaciones, incluyendo la teoría de la bubuja cósmica. En esta teoría, la baja densidad de la burbuja provocaría que se expandiera más rápido que el Universo masivo alrededor de ella. Para un observador dentro de la burbuja parecería que una fuerza parecida a la de la energía obscura estaría empujando a todo el Universo hacia afuera. La teoría de la burbuja requiere que la tasa de expansión del Universo sea mucho más lenta de lo que los astrónomos han calculado. Así es como reduciendo la incertidumbre de la constante de Hubble a un 3.3%, Riess pudo eliminar sin ninguna duda la posibilidad de esta tasa tan lenta, descartando la teoría de la burbuja. El astronomo espera que Hubble continue siendo usado para así reducir la incertidumbre de este valor aun mas y asi se puedan refinar las propiedades de la energía obscura. El sugiere que esta incertibumbre puede ser minimizada a la mitad utilizando el Hubble hasta un límite el cual será mejorado por el telescopio espacial James Webb un observatorio infrarrojo el cual sera lanzado a finales de esta década. Riess ha perseguido la idea de la energía obscura por mas de 13 años. él descubrió su existencia observando que las Supernovas tipo I lejanas eran más débiles de lo que deberían, lo cual significó a que se encuentran más lejos de lo que se había medido. La única manera de que esto pasara segun Riess, es si la expansión del Universo fue acelerada en algun momento en el pasado. Hasta este descubrimiento, los astrónomos creían que la expansión cósmica estaba disminuyendo poco a poco, debido a la fueza gravitacional que ejercen las galaxias entre ellas. Pero los resultados implicaron que una fuerza misteriosa estaba actuando opuesta a la fuerza de gravedad alejando a las galaxias unas de otras a velocidades aceleradas. Texto tomado de la NASA
Astrónomos han utilizado una armada de telescopios en la tierra y en el epacio, incluyendo el Telescopio muy grande (VLT por sus siglas en Inglés) del Observatorio de Paranal en Chile de la ESO, para descubrir y medir la distancia al cúmulo de galaxias maduro más lejano que se ha observado hasta ahora. Aunque este cúmulo se ve cuando el Universo tenía menos de un cuarto de su edad actual, se ve sorprendemente muy parecido a los cúmulos de galaxias que se observan en el Universo a su edad actual. ″Hemos medido la distancia al cúmulo de galaxias maduro más lejano que se haya medido hasta ahora″ fueron las palabras del autor líder de la investigación Raphael Gobat. ″Lo que es lo más sorprendente es que cuando observamos con detalle este cúmulo, no se ve jóven, muchas de las galaxias se ven estables y no se observa la formación estelar galáctica que se observa en el Universo temprano″ mencionó también. Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes en el Universo que estan ligadas por gravedad. Los astrónomos esperan que estos cúmulos crezcan con el tiempo por lo que cúmulos masivos serian raros en el Universo temprano. Aunque se han observado otros cúmulos mas lejanos, éstos se ven jóvenes en el proceso de formación y no como sistemas estables. El equipo internacional de astrónomos utilizaron los poderosos instrumentos VIMOS y FORS2 en el VLT de la Eso para medir las distancias a algunas de las manchas en una interesante parte de objetos rojos que fueron vistos por el telescopio infrarrojo Spitzer. Este agrupamiento llamado CL J1449+0856 tenía todos los requisitos para ser un cúmulo de galaxias remoto. Los resultados mostraron que en realidad es un cúmulo de galaxias de cuando el Universo tenía como 3 billones de años de edad, ménos de un cuarto de su edad actual. Una vez que el equipo calculó la distancia a este raro objeto analizaron delicadamente cada una de las galaxias que lo componen, utilizando el telescopio espacial Hubble asi como el VLT. Encontraron evidencia que sugiere que la mayoría de las galaxias en el cúmulo no estan formando estrellas, sino que estan compuestos de estrellas que tienen alrededor de 1 billon de años de edad. ésto hace al cúmulo un objeto maduro, similar en masa al cúmulo de Virgo, el cúmulo de galaxias más cercano a la Vía Láctea. Más evidencia de que este es un cúmulo maduro viene de observaciones en rayos-X las cuales se realizaron con el observatorio espacial XMM-Newton. El cúmulo emite rayos-X provenientes de una region de gas tenue muy caliente que llena el espacio entre las galaxias y esta concentrado hacia el centro del cúmulo. éste es otro signo de un cúmulo de galaxias maduro el cual esta sostenido firmemente por su propia gravedad, debido a que cúmulos muy jóvenes no han tenido tiempo suficiente para atrapar este gas caliente en su camino. El astrónomo concluyo lo siguente: ″Estos nuevos resultados sostienen la idea de que los cúmulos de galaxias maduros existieron cuando el Universo tenia menos de un cuarto de edad actual. Se espera que estos cúmulos sean muy raros de acuerdo a las teorías recientes, por lo que hemos sido muy suertudos al encontrar uno de ellos. Pero si mas observaciones encuentran mas de éstos entonces talvez esto signifique que tendremos que revisar nuestro entendimiento del Universo temprano″. Texto tomado del ESO
Entrevista con el Dr. Bob Watson
El Dr. Bob Watson es investigador de la Universidad de Manchester y en su entrevista nos platica sobre el análisis de las observaciones del fondo de radiacion cósmica (CMB por sus siglas en Inglés) el cual se observa en microondas. Nos explica los procesos que realiza en la reducción de datos para obtener los mapas que ahora conocemos de la CMB. También nos platica como las observaciones con QUIJOTE ayudan a el entendimiento de la formación de nuestro Univeso.
Entrevista con el Dr. Cristobal Espinoza
El Dr. Cristobal Espinoza nos platica sobre Pulsares, en su investigación él analiza como los pulsares se van desacelerando. Durante esta desaceleración el Dr. Espinoza observa como estos pulsares presentan ciertas anomalías las cuales les llaman glitches. Nos explica como estos glitches son observados, que telescopios utilizan y como los modelos teóricos sobre pulsares tratan de reproducir estos glitches.
Entrevista con el Dr. Jaime Pineda
El Dr. Jaime Pineda es un postdoc de la ESO trabajando para ALMA. En esta entrevista nos platica sobre los estados iniciales de la formación estelar. Nos explica como él hace estudios dinámicos de las nubes moleculares donde se forman las estrellas, así como los telescopios que utiliza para estos análisis. Nos cuenta como en su más reciente trabajo, observaron una estrella que se encuentra en su étapa mas jóven, justo en el momento en que el gas esta siendo acumulado para formar a esta estrella.
Entrevista con Matias Vidal
El estudiante de la Universidad de Manchester, Matias Vidal, nos platica un poco sobre su proyecto de Doctorado. Nos explica como su investigación se enfoca en la combinación de observaciones del fondo de radiacion cósmica (CMB) y la cosmología. Su trabajo se basa en observar los modos B de la radiacion de fondo, estos modos son un tipo de polarización de esta radiación y estan relacionados con el momento en que el Universo experimento lo que se conoce como la inflación. Es así como con observaciones en polarización de la CMB se intenta probar una de las étapas de la formación del universo. étapa la cual no tiene evidencias observacionales hasta ahora.
El Cielo de Noche
David Jones nos platica lo que podremos ver en el cielo de noche para el hemisferio norte y sur durante el mes de Abril.
Hemisferio Norte
Para comenzar voy a recomendar un programa para su ordenador que puedes usar para ver el cielo donde vives, se llaman Stellarium. Al principio de la noche podemos ver la constelación de Orion que está poniéndose en el oeste. Y la estrella impresionante en el parte superior de la constelación, la supergigante roja Betelgeuse, con su color característico proviene de las temperaturas bajas de su superficie, como 3 mil grados, menos de la mitad de la temperatura del Sol. Es una estrella en un estado evolutivo avanzado, con aproximadamente 10 millones de años, no mucho mas que el Sol que tiene como 7 millones de años, pero debido a su masa mas grande ha evolucionado mas rápido. Predicen que va a convertirse, al final, en una Supernova, en ese punto brillará hasta una luminosidad comparable a la Luna, y por eso podremos verla durante el día. Pero no te preocupes por que tiene como 10 mil años mas de vida. También puedes ver Saturno saliendo en el este, moviéndose al sur cerca de la medianoche. El día 16 Saturno va a estar muy cerca de la Luna y muy fácil de encontrar puesto que parece una estrella brillante un poco arriba y a la izquierda de la Luna. Con binoculares o un telescopio pequeño, es posible que puedes ver los anillos de Saturno. Están, ahora, a como diez grados en la línea de visión, y significa que es posible de ver la división de Cassini, la región transparente entre los brillantes anillos A y B, pero probablemente vas a necesitar un telescopio pequeño para ésto. Igualmente, con binoculares puedes ver el satélite mas grande de Saturno, Titán, y con un telescopio de como 10cm o más, podrás ver otros tres satélites mas pequeños que llamados Dione, Rea y Tetis. Específicamente en el hemisferio norte podremos ver una lluvia de meteoros espectacular del dia 16 hasta el 25, y el máximo será en el d ía 21. Les llaman las Líridas, por que están en la constelación de Lira. Es una lluvia anual causada por trozitos de roca del cometa Thatcher, lanzado al espacio que se acerca al Sol cada cuatro siglos. Son fácil de encontrar por que parecen radiantes de la estrella Vega, que sale en el noreste acerca de medianoche, pues tendras que quedarte levantado hasta las horas de la madrugada pero seguramente valdrá la pena.
Hemisferio Sur
Igualmente al norte, tenémos el planeta Saturno, saliéndo en el este al principio de la noche, y alta en el norte acerca de medianoche. Va a estar muy cerca de la luna al día 16, pareciendo como una estrella brillante mas o menos por abajo de la luna. Igual que en el norte, tienes la oportunidad de ver unos satélites con binoculares o mejor con un telescopio pequeño, y los anillos espectaculares también. Pero, la cosa mas increíble para mí en el cielo del sur, es la Vía Láctea. En un lugar obscuro, en el campo o lejos de las ciudades, puedes ver el plano de nuestra Galaxia como un listón blanco cruzando todo del cielo. Si tienes mucha suerte y un cielo muy oscuro, es posible de ver las nubes de polvo al centro del listón, que tapan la luz de las estrellas lejos, siendo estas regiones oscuras en la Vía Láctea. También, muy impresionante son las Nubes de Magallanes, galaxias enanas que son satélites de nuestra Galaxia. Para encontrarlas tienes que seguir por debajo de la constelación de la Cruz, la Cruz del Sur, alejándo los ojos del plano de la Vía Láctea hasta que encuentres una región de luz difusa como cuarenta grados de la Cruz del Sur. Esa es la pequeña Nube de Magallanes, cien veces más pequeñas que la Vía Láctea, conteniendo como 4 mil millones de estrellas a 2 cientos mil años luz de distancia. Y un poco a la derecha puedes encontrar la Gran Nube de Magallanes con mas de 30 mil millones de estrellas. En condiciones fantásticas, por ejemplo en las montañas, puedes ver la barra de la Gran Nube, y es una vista increíble especialmente con binoculares.
Novedades Astronómicas
Abril es el mes de la astronomía global.
Tienen una serie de eventos bastante interesantes, como una fiesta estelar el 9 de abril, dedicarán el domingo 17 de abril a nuestra estrella el Sol, la semana del 10 al 16 estara dedicada a la Luna, y muchos otros eventos más, asi que preparen sus telescopios y a observar.
El camión espacial de la NASA, sera lanzado al espacio el 19 de Abril, siendo este el viaje numero 36. Es un viaje de 14 dias a la Estación Espacial, en el cual planean transportar el Espectrómetro Magnético Alfa junto con dos antenas de comunicación de banda-S asi como un tanque de alta presión y otras partes necesarias en la Estación Espacial.
Créditos del Show
Noticias: | Liz Guzman |
Entrevista: | Dr. Bob Watson, Dr. Paulo Woods y Liz Guzman |
Entrevista: | Dr. Cristobal Espinoza, Dr. Paulo Woods y Liz Guzman |
Entrevista: | Dr. Jaime Pineda y Liz Guzman |
Entrevista: | Matias Vidal, Dr. Paulo Woods y Liz Guzman |
Cielo Nocturno: | David Jones |
Presentadores: | Adam Avison, Liz Guzman, David Jones y Paulo Woods |
Editores: | Liz Guzman y Adam Avison |
Voz del Segmento: | Liz Guzman |
Website: | Liz Guzman y Stuart Lowe |
Productor: | Liz Guzman |
Protada: | Esta imágen se compone de datos tomados usando el telescopio Danés de 1.5 metros del Observario La Silla en Chile de la ESO, utilizando tres filtros. CREDITO: ESO/IDA/Danish 1.5 m/R. Gendler and J.-E. Ovaldsen |
[an error occurred while processing this directive]